
Bing ofrece sus servicios en 41 idiomas y cuenta con un sistema de filtro por palabras adaptado a distintas zonas geográficas. En todos los países donde el árabe es la primera lengua Microsoft ha decidido bloquear el acceso a páginas de contenido sexual. Este es el mensaje que los usuarios reciben al escribir palabras como "sexo", "homosexual" o "desnudo" en el buscador, ya sea en árabe o en inglés: "Tu país o tu región requiere una configuración de búsqueda segura estricta, lo cual filtra resultados que puedan ser de contenidos adultos".

Esto supone impedir el acceso de la población árabe a contenidos pornográficos de la Red, pero también a información educativa sobre salud sexual o tendencias y orientaciones sexuales. No se filtran, sin embargo, otro tipo de contenidos, como políticos o religiosos.
¿Qué puede motivar a Microsoft a imponer un filtro de contenidos sexuales en todo el mundo árabe? El estudio concluye que probablemente busque posicionarse como respetuoso de las "costumbres locales" y anticiparse a una futura regulación.
Con esta decisión, Microsoft clasifica a todos los países árabes como un todo homogéneo al que puede aplicar unas reglas únicas. Sin embargo, la región es extremadamente diversa en cuanto a historia, política, religión, grupos de población, nivel socioeconómico, acceso a la educación, igualdad de género, representación de las minorías e infinidad de aspectos que dibujan un mapa social distinto en cada país. Bing utiliza su propia interpretación de lo que es adecuado o no para el público árabe sin distinciones.
Tras la polémica abierta por Google y su contribución a la censura en China, EEUU debate una ley para penalizar a las empresas que colaboren con sistemas de represión política en Internet. Microsoft ha manifestado su compromiso con la libertad uniéndose a la Global Network Initiative, que busca proteger e impulsar la libertad de expresión y de la privacidad en el sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Las prácticas de filtro de contenidos en base a restricciones políticas o religiosas no parecen coherentes con ese compromiso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario