
Khuzestan, provincia fronteriza con Iraq y los países árabes del Golfo, es una zona de gran importancia estratégica, enormemente rica en petróleo, gas natural y otros recursos. Proporciona a Irán la mayor parte del petróleo del país, pero sus beneficios no han repercutido en la mejora de las condiciones de vida de los ahwazíes.
Ahwaz (también se puede transcribir como "Ahvaz") sufre desde el siglo 15 la intervención de Irán, que en aquel entonces llamaba al territorio "Arabistán", nombre que ahora los ahwazíes reclaman. Atrapado entre la expansión del imperio otomano por un lado y la del imperio persa por otro, mantuvo como Emirato de Ahwaz un difícil equilibrio entre ambas potencias, hasta que en 1925, y agotado el imperio otomano, fue anexionado por Irán como parte de su territorio. Para ello Irán contó con la ayuda de Inglaterra, que no dudó en apoyar el golpe de estado del Coronel Reza Khan, con quien contaba para enfrentarse a los rusos.
Poco se oye hablar fuera de sus fronteras de la represión que sufre este pueblo a manos del régimen persa, junto con el resto de minorías que pueblan Irán (kurdos, azerbayanos, balochíes), que juntas conforman la población del 50 por ciento del país. Tanto por el origen árabe de los ahwazíes como por profesar el Islam sunní, Irán ejerce una represión desmedida contra esta minoría para erradicar su identidad indígena y asimilarla al persa y al chiismo.

En la provincia son también cotidianos los desalojos y las expropiaciones de tierras, que se entregan a colonos persas para alterar el equilibro demográfico de la región. Estos datos y muchos otros se pueden leer en la carta que el Frente Popular Democrático Árabe Ahwazí dirigió a la Conferencia de las Naciones Unidas el pasado 1 de abril a través de la Organización de Naciones y Pueblos No Representados y en la que pedía su participación como pueblo árabe libre y autodeterminado, en un referendum que Irán se niega a aceptar. El cese de la ocupación iraní y la persecución antiárabe de su pueblo, la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos, y el reconocimiento de su derecho de autodeterminación son las reclamaciones del pueblo ahwazí, de las que pocos medios se hacen eco. Apenas he encontrado referencias a este pueblo en la web, aparte de las de la propia comunidad ahwazí, que ha creado una amplia red en Internet.
Estos ataques contra la vida y la integridad del otro para su destrucción o su asimilación a la cultura dominante son, por desgracia, frecuentes. Es inevitable la comparación con el régimen de apartheid y aislamiento que ha instaurado Israel, al que el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad acusó en la Cumbre de la ONU contra el Racismo de genocida y racista. Esta acusación, que escandalizó a los países europeos de la Cumbre, es desgraciadamente cierta si nos atenemos a la represión, asesinatos, expropiación de tierras y negación de sus derechos fundamentales que sufren los palestinos desde hace décadas, pero no es Ahmadinejad el más indicado para lanzarla.
En enero, tras los ataques israelíes a Gaza, las ONGs ahwazíes convocaron una manifestación pacífica en solidaridad con los palestinos que fue duramente reprimida por las autoridades iraníes. El régimen había convocado su propia manifestación oficial de repulsa a Israel y cargó contra los manifestantes ahwazíes, que precisamente por su identificación con los palestinos consideran una amenaza.
Ante las constantes violaciones iraníes de derechos humanos en su territorio, cae en saco roto lo que podría ser una acusación legítima contra el régimen israelí. En materia de represión del otro, no tiene Irán nada que envidiar a Israel.
Fuentes: Unrepresented Nations and Peoples Organization; Iran Press Service; Al-Ahwaz; Ahwaz Studies Center; Ahwaz; Amnesty International
5 comentarios:
Hola Leila!!
Felicidades por tu Blog!!, me encanta cómo redactas (aunq ya te lo digo siempre), se entiende genial todo lo que explicas y además estoy aprendiendo un montón sobre la historia, la cultura y la situación actual del mundo árabe.
Un saludo guapa!
(Tu amiga de Santiago ;) )
Yo sabía que en Irán había varias etnias minoritarias perseguidas por el gobierno, pero no conocía este caso. Realmente impresionante, y un ejemplo de la mucha información que se nos oculta para manipular la opinión. Gracias por el post. Un saludo.
Querida Leila, espero que no te importe que haya añadido algo de la información de tu post, ya que me parece importante difundirlo, puedes ver como ha quedado en http://haykedecirlo.blogspot.com/2009/04/ahmadineyad-y-el-racismo.html#links
Gracias por tu informacion y un saludo.
Totalmente cierto!!! Gracias por explicar con tus palabras mis pensamientos... creo que uno de los muchos problemas que sufre palestina es que queda representada por el ala más radical posible... Ahmadeniyad no era el más indicado para lanzar la acusación!!! Desgraciadamente, muchos, más de lo que pensaba, piensan que sí...
Publicar un comentario